viernes, 19 de diciembre de 2014

Ciutat morta

Después de ser seleccionados en 21 festivales y recibir 10 premios, los directores de Ciutat Morta han logrado este lunes el premio que más esfuerzo les ha costado: Que el documental que denuncia un montaje policial que acabó con cuatro personas en prisión, una de las cuales terminó por suicidarse, se emita en la televisión pública catalana. Han recibido esta confimación después de meses de campaña, silencios y respuestas contradictorias.
Xapo Ortega y Xavier Artigas, vinculados a diversos movimientos sociales de Barcelona y habituados a usar los vídeos como herramienta de denuncia, empezaron en noviembre de 2011 a contar la historia del 4F. "La idea inicial era hacer un vídeo de 15 o 20 minutos explicando las coincidiencias del caso 4F y el caso de Yuri, no una película de dos horas".
Las coincidencias a las que se refiere Ortega no son baladíes. Yuri Jardine es el joven hijo del embajador de Trinidad y Tobago en Noruega que en una noche de fiesta cuando residía en Barcelona fue brutalmente apalizado por dos policías, que acaban condenados con una sentencia que añade que los agentes mintieron y falsificaron pruebas. Esos mismos policías, que mintieron en jucio, son testigos clave en el caso 4F, pero a pesar de esto no se ha reabierto el caso.
Ciutat Morta cuenta una historia de Barcelona, de cómo el modelo de ciudad se lleva por delante a figuras incómodas y cómo cinco personas son condenadas por su estética "okupa", acusados de lanzar una maceta que deja en coma a un policía cuando no hay ninguna prueba de que estuvieran en el lugar de los hechos –la azotea de una casa okupada en el casco antiguo de la ciudad. Cuenta también como los responsables políticos y policiales de la ciudad participan en un montaje para condenarlos.
¿Por qué la obsesión de los autores en que la película se emita en TV3? "Es una cuestión política. TV3 ha sido cómplice del silencio del 4F, ha dado solo una de las versiones y ha omitido la otra, y creemos que es la TV pública la que debe mostrar un documental como este",  dice Ortega. El documental se emitió por primera vez el 8 de junio de 2013 durante la ocupación de un cine abandonado en la Via Laietana, que fue rebautizado con el nombre de Patricia Heras, la poeta que se quitó la vida mientras cumplía condena. En esa ocasión, cuentan, alguien de TV3 se interesó por el documental y les pidió una copia, pero al cabo de unas semanas les dijo que no podrían emitirlo ni entrar a coproducirlo porque era parcial. Luego llegaron los festivales. "No nos esperábamos para nada ir a los festivales porque desde los movimientos sociales siempre tenemos la idea de que nadie nos va a escuchar". Pero en noviembre de 2013 fueron seleccionados para MiradasDOC, donde tuvieron una mención honorífica, y en marzo de 2014 se estrena oficialmente en el festival de Málaga y se llevan el premio al mejor documental. Luego llegó el festival de San Sebastián. "TV3 tenía varios enviados a San Sebastián y nadie se puso en contacto con los autores, a pesar de ser una película catalana seleccionada".
Finalmente, el diputado David Fernàndez de la CUP se ofreció a hacer una pregunta al respecto en la comisión parlamentaria de control de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), de ahi su pase el 31 de enero del 2015

No hay comentarios: